Visión de la Física y la Química desde la cotidianidad.
Se ha determinado a través de múltiples investigaciones que
la Ciencia en general y por tanto la Física y la Química también, se aprenden
mejor cuando se parte de la cotidianidad del estudiantado. Esta noción se basa
en las ideas del constructivismo planteado por Piaget y del aprendizaje
significativo principalmente defendido por Ausubel.
Hay múltiples formas de realizar esto en las lecciones de
Física y Química. Se puede por ejemplo partir de noticias y hechos del acontecer
nacional para estudiarlos desde la rigurosidad y análisis científico (Pinto,
200, p.45). También se ha propuesto estudiar los problemas que a menudo se
plantean en física de forma más profunda y minuciosa (Martínez & Sifredo,
2005, p.110) lo cual implica comprender las aplicaciones de los problemas en la
vida real y las diferencias entre las simplificaciones que se realizan y lo que
sucede en la realidad ante múltiples factores adicionales.
Otro ejemplo de enseñanza de la química y la física partiendo
de lo cotidiano es la “Ciencia con buen gusto” que es una hermosa forma de
estudiar los procesos químicos y físicos que se dan en los procesos de
preparación de alimentos (Cambón, Martín & Rodríguez, s.f.). Se logra
integrar aquí algo cotidiano, con la clase de ciencias e incluso con la
valoración de lo doméstico. Otro ejemplo es la propuesta de estudiar
electroquímica partiendo del estudio de las pilas, de las baterías de autos y
del fenómeno de la corrosión (De la Plaza, Izquierdo &Peral, 2005, p.318).
Propuesta que integra la química con la física y además parte de la realidad
del estudiantado.
Un aspecto sumamente relevante es permitir al estudiantado
que incida en el tema de estudio. Se ha propuesto para lograr esto que los y
las estudiantes definan temas de interés a estudiar de forma rigurosa
(Picquart, 2007, p.32). Otra idea es estructurar el currículum a partir de
situaciones que el mismo estudiantado ha definido como problemas o de interés
(Carrascosa, Gil & Valdés, 2005, p.134).
El reto que queda planteado a los y las docentes que estamos
ejerciendo la profesión es tomar y aplicar
estos valiosos aportes de colegas e investigadores(as) en educación para
que la enseñanza de las ciencias sea más significativa y por tanto útil. Si
bien hay importantes dificultades en el sistema educativo y hay mucho que
podemos y debemos criticarle al sistema, no debemos escudarnos en esto para
dejar de reflexionar sobre nuestra labor docente de forma crítica, con miras a
una mejora continua. Los aportes sobre visión de la Física y la Química desde
la cotidianidad son una valiosa herramienta en esa dirección
Imagen 6. Explicación. (Cuidado la tecnología importa, s.f.)
No hay comentarios:
Publicar un comentario