viernes, 28 de junio de 2013

Técnicas de motivación 1

Técnicas para motivar e incrementar el interés del estudiante.

Para abordar esta temática lo primero que debemos conocer es el significado de motivación basado en el estudiante, Mingorance, A. (210), nos dice que “es el interés que tiene el estudiante por su propio aprendizaje o por las actividades que le llevan a él”,  p. 3. destaquemos que como lo dice la autora es diferente al concepto tradicional que plantea las actividades que realiza el profesor para motivar a sus alumnos. Aun así es el profesor el responsable del grado de motivación del estudiante, por lo que a continuación se propondrán algunas técnicas que se pueden utilizar en el aula para que sea el estudiante el que alcance está motivación.
1.  Sancho, J. (s.f.) nos dice que lo primero que debemos de hacer en nuestro trato con los alumnos es conocerlos tanto a ellos como a su situación inicial, no hay mejor estímulo para el estudiante que el saber que el profesor lo conoce, conoce su nombre y se interesa por lo que él sabe y pude llegar a aprender, así que tomemos un tiempo para aprender el nombre de nuestros estudiantes.(sección de estrategias de motivación, parr. 5-9)
2. El mismo autor nos dice que hay que variar los métodos de enseñanza, que valga la pena el ir a clases, no es lo mismo un alumno que ya sabe que al llegar al aula el profesor se pondrá en frente y dictará una clase magistral a un alumno que no sabe con qué nueva forma de aprender lo sorprenderá el docente. Aquí realizaremos un apartado especial para indicar algunos medios para mantener al alumno a la expectativa.
a. Presentar cortos de películas, a los estudiantes, relacionadas con temas de física, para que se analice la veracidad de ellas, técnica propuesta por Quirantes, S. (2011), esta propuesta fue abordada en el blog Didáctica de la enseñanza de las ciencias.
b. Durante la ejecución de la clase fomentar el trabajo en grupos, es increíble lo que se puede lograr con el solo hecho de que los estudiantes compartan sus conocimientos y que los alumnos más aventajados ayuden a sus compañeros; claro está que esta técnica no debe de ser exclusiva ya que el alumno más rezagado podría quedarse siempre sin completar sus asignaiciones
3. Por último utilizar preguntas de análisis como las expuestas por Sancho, J. (s.f.) que transcribimos a continuación:
Un ejemplo de pregunta de evaluación: El juego espacial de la NASA.

El módulo lunar ha hecho un alunizaje forzoso en la luna. Y tiene usted que volver a la nave espacial que se encuentra a 300 km de distancia del lado iluminado de la Luna. El alunizaje ha averiado totalmente el módulo lunar. La única posibilidad de salvación para su tripulación está en poder llegar a la nave espacial. Del equipo instrumental, sólo 15 aparatos han resultado no dañados. La tarea consiste en ordenar por orden de importancia los objetos siguientes, primero de una manera individual y después en equipos de unas seis personas. Posteriormente se les entrega la respuesta dada por los técnicos de la NASA:

Cerillas – Alimentos concentrados – 25 metros de soga de nylon – seda de paracaídas– aparato portátil de calefacción – dos pistolas del 45 – leche en polvo – dos tanques de oxígeno – un atlas del cielo – una canoa autoinflable de salvamento – la brújula – 5 bidones de agua – cohetes de señales – botiquín de urgencia con jeringuillas– receptor/emisor de ultracorta alimentado por energía solar. (sección un ejemplo de pregunta de evaluación, parr. 1-2)

Como vemos esto puede generar discusiones muy provechosas entre los alumnos y pondrá en evidencia las prioridades de nuestros alumnos. 
Por último no olvidar que los estudiantes son personas con sentimientos y primero nos debemos de preocupar por estos antes de si quiera pensar en ayudarles a conseguir nuevo conocimiento.

Imagen 3. La motivación. (La motivación, 2012)

No hay comentarios:

Publicar un comentario