Importancia de la Física y la Química en la actualidad y sus
aplicaciones.
La Ciencia ha sido importante para la humanidad desde los
más remotos tiempos. Si bien su forma de desarrollarse y de validar el
conocimiento como científico ha cambiado a lo largo de la historia, la
importancia del estudio sistemático del entorno natural y las conclusiones que
se han sacado han sido de suma utilidad para todas las sociedades. Desde el
estudio de la astronomía de los Mayas como forma de comprender mejor los ciclos
de cultivo hasta el estudio de los suelos ahora para determinar el impacto
ambiental de los cultivos con agroquímicos.
Un ejemplo de la importancia de la ciencia para la sociedad
es el caso de la electroquímica. Esta disciplina científica sirve para estudiar
lo relacionado con el paso de electrones a través de sustancias. El concepto
parece ser muy teórico y abstracto pero se aplica a elementos de la realidad
tan cotidianos como las pilas de los controles de televisión y la corrosión
como fenómeno (De la Plaza, Izquierdo, Peral & Troitiño, 2005, p.313).
Desgraciadamente tenemos una comprensión muy superficial y
hasta equivocada de la ciencia. Solemos concebirla como un conjunto de
conocimientos, sin tomar en cuenta que es un producto socio-histórico, su
estructura interna, su metodología y el que se caracteriza sobre todo por estar
en permanente construcción (Gómez, 2003, p.11). A menudo se repiten conceptos y
hasta procedimientos de manera mecánica sin comprenderlos (Martínez &
Sifredo, 2005, p.107). Deberíamos estar estudiando la ciencia como producto
social, cambiante y al servicio de las inquietudes y necesidades de la
humanidad.
El estudio de la ciencia es indispensable para participar de
la toma de decisiones sobre muchos temas de actualidad. Ejemplo de esto es la
Fecundación In Vitro que implica conocimiento sobre la reproducción humana y
sobre biología en general. También lo es la discusión en torno a las torres de
telecomunicación y sus impactos en la salud de las personas por las radiaciones
electromagnéticas. Asimismo, para tener una opinión fundamentada sobre la
capacidad de que plantaciones que emplean agroquímicos contaminen el agua de
las comunidades aledañas se requiere comprender el ciclo del agua y en
particular el tema de la recarga de las agua subterráneas. Incluso para algo
tan simple como leer noticias, sirve conocer de química (Pinto, 200, p.45)
Para que la sociedad avance hacia el bien común y hacia la
ampliación del disfrute de derechos por parte de toda la ciudadanía es necesario
que el pueblo se involucre en la toma de decisiones. Las comunidades cuyas
aguas están siendo contaminadas deben reaccionar y exigir, como por dicha lo
están haciendo. Las personas cuyos derechos reproductivos son lesionados deben
protestar. Mujeres como Aurora, que se ven obligadas a llevar a término su
parto inviable, necesitan formación científica para poder defender sus derechos
de manera activa y certera. A la importancia de que la formación científica
prepare para incidir en decisiones políticas se le ha llamado democratización
de la ciencia y es un paso fundamental para que la sociedad pueda avanzar.
Las lecciones magistrales sobre temas sumamente lejanos a la
cotidianeidad del estudiantado, con actitudes verticales y hasta autoritarias
deben ser desechadas porque fracasaron (Picquart, 2007, p.30). Es hora de que
la enseñanza de la ciencia se vuelva más democrática. Esta debe empezar a tomar
en cuenta los conocimientos que el estudiantado tiene, los intereses y
necesidades que lo atañen y debe servir para dar herramientas efectivas a las
personas para intervenir sobre su entorno (Vázquez et.al. 2005, p.8). Cuando
logremos realizar estas transformaciones es que podremos hablar de una
verdadera democratización de la ciencia.
Imagen 7. Observación. (Cuidado la tecnología importa, s.f.)
No hay comentarios:
Publicar un comentario