Alvarez, C.
(2012). ¿Qué sabemos de la Relación entre la Teoría y la Práctica en Educación?
Departamento de Educación, Universidad de Catambria, España. [Versión
electrónica]. Recuperada el 26 de Junio del 2013 de http://www.rieoei.org/jano/5030Alvarez.pdf
Cambón, C.
Martín, M. Rodríguez, E. (s.f.) Ciencia con buen gusto físico química de la
cocina. Recuperado el 10 de Junio del 2013 de http://www.telefonica.net/web2/cienciaconbuengusto
/index.htm
Carrascosa,
J. Gil, D. & Valdés, P. (2005) ¿Cómo hacer posible el aprendizaje
significativo de conceptos y teorías? Capítulo 6, pp: 123-140 Recuperado el 21
de Junio del 2013 de http://unesdoc.unesco.org/images/0013/001390/139003s.pdf
De la
Plaza, M.A. Izquierdo, M.C. Peral, F. Troitiño, M.D. (2005). Aspectos
didácticos de la electroquímica en relación con el medio ambiente. En Pinto,
G. Didáctica de la Física y la Química
en los distintos niveles educativos. (pp.
313-319) Ubicación: (Madrid, España) Sección de Publicaciones de la
Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales de la Universidad
Politécnica de Madrid. Recuperado el 20 de Junio del 2013 de
http://quim.iqi.etsii.upm.es//vidacotidiana/LibroDFQ.htm
Furio, C.
(2005). La motivación de los estudiantes y la enseñanza de la química. Una
cuestión controvertida. p.5., Recuperado el 24 de junio de 2013, de http://www.quimibal.org/jeq/pdf/Ponencia2.pdf
Martínez,
J. y Sifredo, C. (2005). Capítulo 5:
¿Cómo convertir los problemas de lápiz y papel en auténticos desafíos de
interés? Recuperado de http://unesdoc.unesco.org/images/0013/001390/139003s.pdf
el 17 de junio de 2013.
Mingorance, A. (2010). ¿Cómo motivar al alumnado?. Revista Digital: Innovación Y Experiencias Educativas., 30, 2. Recuperado de http://www.csi-csif.es/andalucia/modules/mod_ense/revista/pdf/Numero_30/AURORA_MINGORANCE.pdf
Mingorance, A. (2010). ¿Cómo motivar al alumnado?. Revista Digital: Innovación Y Experiencias Educativas., 30, 2. Recuperado de http://www.csi-csif.es/andalucia/modules/mod_ense/revista/pdf/Numero_30/AURORA_MINGORANCE.pdf
Picquart,
M. (2007). ¿Qué podemos hacer para lograr un aprendizaje significativo de la
física? Recuperado el 17 de junio del 2013 de
http://journal.lapen.org.mx/jan08/LAJPE- 120%20Final%20Picquart.pdf
Pinto, G.
(2003). Didáctica de la Química y Vida Cotidiana. Anales de la Real Sociedad
Española de Química. Versión electrónica recuperada. El 17 de junio del 2013 de
http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=637805
Quirantes, A. (2011). Física de Película: una herramienta docente para la enseñanza de Física universitaria usando fragmentos de películas. DOI. 10498/14397
Quirantes, A. (2011). Física de Película: una herramienta docente para la enseñanza de Física universitaria usando fragmentos de películas. DOI. 10498/14397
Ruíz, J.
(2007). Modelos Didácticos para la Enseñanza de las Ciencias Naturales. Manizales, Colombia. Recuperada
el 19 de febrero del 2013 de
http://campusvirtual.uned.ac.cr/Ims/file.php/3807/modelos_didácticos_Cs.pdf
Sancho, J. (s.f.) Técnicas de enseñanza para mejorar la motivación de los estudiantes. Recuperado el 28 de junio de 2013 de http://educrea.cl/tecnicas-de-ensenanza-para-mejorar-la-motivacion-de-los-estudiantes/
Sancho, J. (s.f.) Técnicas de enseñanza para mejorar la motivación de los estudiantes. Recuperado el 28 de junio de 2013 de http://educrea.cl/tecnicas-de-ensenanza-para-mejorar-la-motivacion-de-los-estudiantes/
Imagen 1. Metalibros (Campanario, J.M, 2003)
No hay comentarios:
Publicar un comentario