viernes, 28 de junio de 2013

PRESENTACIÓN

El presente blog se creó con el fin de abarcar cinco grandes áreas que debe de tener en cuenta los docentes de física y química, que son:
 Importancia de la Física y la Química en la actualidad y sus aplicaciones. Visión de la Física y la Química desde la cotidianidad. Condiciones para promover el aprendizaje significativo. Construcción de relaciones entre la teoría y realidad del estudiante. Técnicas para motivar e incrementar el interés del estudiante.
Estos temas fueron abordados por estudiantes de la carrera de Licenciatura en la Enseñanza de las Ciencias Naturales de la Universidad Estatal a Distancia.

Los autores son:

Diana Herrero Villareal
Alexis Rogelio González Hernández
Monica María Jaen Ceciliano
Maricruz Juárez García

Imagen 8. Estudiante. (Tesoro del pirata, 2013)

DECÁLOGO

“Decálogo” de las buenas prácticas para docentes de Física y Química

1.       Para que un aprendizaje sea significativo es importante que el docente no solo se limite a transmitir el conocimiento, sino que se convierta en el facilitador del mismo mediante la implementación de diferentes estrategias que puedan permitir a los estudiantes encontrar un valor real de ese conocimiento a partir de las experiencias  y conocimientos previos.
2.  Las estrategias aplicadas deben ser paralelas a los problemas que enfrenta el estudiantado, el docente debe diagnosticar y analizar las situaciones que preocupan a sus estudiantes para que puedan con base a una correcta implementación de los aspectos teóricos favorecer la solución de problemas propios de las nuevas generaciones.
3.       Se debe recordar que ninguna verdad es absoluta, por lo que nuestros estudiantes deben “Aprender a aprender”, es decir el conocimiento no solo se limita en el salón de clase sino que a partir de las herramientas actuales, la información se encuentra a mano para ser utilizada sabiamente en la resolución de situaciones pasadas o bien futuras.
4.       El docente debe ser una persona comprometida con su profesión, determinar que en sus manos se encuentra el futuro del mundo; por lo que si se emplean las estrategias correctas, estimulantes y comprometidas con las nuevas realidades, nos podemos asegurar que el aprendizaje adquirido por los alumnos va a ser utilizado en su vida cotidiana, para enfrentar las  necesidades a corto y mediano plazo y así eliminar aquella duda generalizada: ¿Para qué me sirve esto?
5.       Debemos estructurar el proceso de aprendizaje a partir de lo que conocen y piensan los y las estudiantes.
6.       Partir de la cotidianidad es no solo necesario para un aprendizaje significativo sino también fácil si se toman en cuenta los aportes que nuestros y nuestras colegas han hecho.
7.       El aspecto emocional de cada estudiante tiene un peso importante en su proceso de aprendizaje y no debemos subestimar el impacto que nuestras acciones y palabras pueden tener sobre ellos y ellas, tanto para oprimir como para motivar y fortalecer.
8.       No olvidemos que nuestro medio y fin son nuestros estudiantes, motivémoslos para que vean en la materia de ciencia una forma de comprender mejor el mundo que los rodea
9.       No enseñemos para una prueba, enseñemos para la vida, que lo que hoy aprendan en el aula sea aplicable al entorno en el que viven
10.   En las ciencias no todo está dicho, mostrémosles a nuestros estudiantes como formar su propio conocimiento y mostrémosle que esto puede ser aplicado en la solución de problemas presentes y futuros
Importancia de la Física y la Química en la actualidad y sus aplicaciones.

La Ciencia ha sido importante para la humanidad desde los más remotos tiempos. Si bien su forma de desarrollarse y de validar el conocimiento como científico ha cambiado a lo largo de la historia, la importancia del estudio sistemático del entorno natural y las conclusiones que se han sacado han sido de suma utilidad para todas las sociedades. Desde el estudio de la astronomía de los Mayas como forma de comprender mejor los ciclos de cultivo hasta el estudio de los suelos ahora para determinar el impacto ambiental de los cultivos con agroquímicos.

Un ejemplo de la importancia de la ciencia para la sociedad es el caso de la electroquímica. Esta disciplina científica sirve para estudiar lo relacionado con el paso de electrones a través de sustancias. El concepto parece ser muy teórico y abstracto pero se aplica a elementos de la realidad tan cotidianos como las pilas de los controles de televisión y la corrosión como fenómeno (De la Plaza, Izquierdo, Peral & Troitiño, 2005, p.313).

Desgraciadamente tenemos una comprensión muy superficial y hasta equivocada de la ciencia. Solemos concebirla como un conjunto de conocimientos, sin tomar en cuenta que es un producto socio-histórico, su estructura interna, su metodología y el que se caracteriza sobre todo por estar en permanente construcción (Gómez, 2003, p.11). A menudo se repiten conceptos y hasta procedimientos de manera mecánica sin comprenderlos (Martínez & Sifredo, 2005, p.107). Deberíamos estar estudiando la ciencia como producto social, cambiante y al servicio de las inquietudes y necesidades de la humanidad.

El estudio de la ciencia es indispensable para participar de la toma de decisiones sobre muchos temas de actualidad. Ejemplo de esto es la Fecundación In Vitro que implica conocimiento sobre la reproducción humana y sobre biología en general. También lo es la discusión en torno a las torres de telecomunicación y sus impactos en la salud de las personas por las radiaciones electromagnéticas. Asimismo, para tener una opinión fundamentada sobre la capacidad de que plantaciones que emplean agroquímicos contaminen el agua de las comunidades aledañas se requiere comprender el ciclo del agua y en particular el tema de la recarga de las agua subterráneas. Incluso para algo tan simple como leer noticias, sirve conocer de química (Pinto, 200, p.45)

Para que la sociedad avance hacia el bien común y hacia la ampliación del disfrute de derechos por parte de toda la ciudadanía es necesario que el pueblo se involucre en la toma de decisiones. Las comunidades cuyas aguas están siendo contaminadas deben reaccionar y exigir, como por dicha lo están haciendo. Las personas cuyos derechos reproductivos son lesionados deben protestar. Mujeres como Aurora, que se ven obligadas a llevar a término su parto inviable, necesitan formación científica para poder defender sus derechos de manera activa y certera. A la importancia de que la formación científica prepare para incidir en decisiones políticas se le ha llamado democratización de la ciencia y es un paso fundamental para que la sociedad pueda avanzar.


Las lecciones magistrales sobre temas sumamente lejanos a la cotidianeidad del estudiantado, con actitudes verticales y hasta autoritarias deben ser desechadas porque fracasaron (Picquart, 2007, p.30). Es hora de que la enseñanza de la ciencia se vuelva más democrática. Esta debe empezar a tomar en cuenta los conocimientos que el estudiantado tiene, los intereses y necesidades que lo atañen y debe servir para dar herramientas efectivas a las personas para intervenir sobre su entorno (Vázquez et.al. 2005, p.8). Cuando logremos realizar estas transformaciones es que podremos hablar de una verdadera democratización de la ciencia.

Imagen 7. Observación. (Cuidado la tecnología importa, s.f.)

Visión de la Física y la Química desde la cotidianidad.



Se ha determinado a través de múltiples investigaciones que la Ciencia en general y por tanto la Física y la Química también, se aprenden mejor cuando se parte de la cotidianidad del estudiantado. Esta noción se basa en las ideas del constructivismo planteado por Piaget y del aprendizaje significativo principalmente defendido por Ausubel.
  
Hay múltiples formas de realizar esto en las lecciones de Física y Química. Se puede por ejemplo partir de noticias y hechos del acontecer nacional para estudiarlos desde la rigurosidad y análisis científico (Pinto, 200, p.45). También se ha propuesto estudiar los problemas que a menudo se plantean en física de forma más profunda y minuciosa (Martínez & Sifredo, 2005, p.110) lo cual implica comprender las aplicaciones de los problemas en la vida real y las diferencias entre las simplificaciones que se realizan y lo que sucede en la realidad ante múltiples factores adicionales.
  
Otro ejemplo de enseñanza de la química y la física partiendo de lo cotidiano es la “Ciencia con buen gusto” que es una hermosa forma de estudiar los procesos químicos y físicos que se dan en los procesos de preparación de alimentos (Cambón, Martín & Rodríguez, s.f.). Se logra integrar aquí algo cotidiano, con la clase de ciencias e incluso con la valoración de lo doméstico. Otro ejemplo es la propuesta de estudiar electroquímica partiendo del estudio de las pilas, de las baterías de autos y del fenómeno de la corrosión (De la Plaza, Izquierdo &Peral, 2005, p.318). Propuesta que integra la química con la física y además parte de la realidad del estudiantado.
  
Un aspecto sumamente relevante es permitir al estudiantado que incida en el tema de estudio. Se ha propuesto para lograr esto que los y las estudiantes definan temas de interés a estudiar de forma rigurosa (Picquart, 2007, p.32). Otra idea es estructurar el currículum a partir de situaciones que el mismo estudiantado ha definido como problemas o de interés (Carrascosa, Gil & Valdés, 2005, p.134). 
  

El reto que queda planteado a los y las docentes que estamos ejerciendo la profesión es tomar y aplicar  estos valiosos aportes de colegas e investigadores(as) en educación para que la enseñanza de las ciencias sea más significativa y por tanto útil. Si bien hay importantes dificultades en el sistema educativo y hay mucho que podemos y debemos criticarle al sistema, no debemos escudarnos en esto para dejar de reflexionar sobre nuestra labor docente de forma crítica, con miras a una mejora continua. Los aportes sobre visión de la Física y la Química desde la cotidianidad son una valiosa herramienta en esa dirección

Imagen 6. Explicación. (Cuidado la tecnología importa, s.f.)

Condiciones para Promover un Aprendizaje Significativo.


Condiciones para Promover un Aprendizaje Significativo.

Para el modelo significativo, las ciencias “es un modelo acumulativo de conocimientos pero en el surge un elemento nuevo el cual es el reconocimiento de la lógica interna, y el cual debe ser valorada desde el potencial significativo del material”(Ruíz, 2007, p.47).

Así mismo; Ruíz (2007) menciona que “si se desea buscar un aprendizaje de este tipo se debe hacer una relación directa de la lógica interna de la ciencia con la lógica del aprendizaje del educando”( p.47), es decir se piensa que la manera cómo se construye la ciencia es compatible con el proceso de aprendizaje desarrollado por el educando generando la idea de compatibilidad entre el conocimiento científico y el cotidiano; “incluir explícitamente actividades que asocien el cambio conceptual con la práctica de aspectos clave de la metodología científica, tal como ocurrió históricamente”(Picquart,2008, p.33 ) ; es aquí donde entra en juego todas aquellas herramientas y capacidades cognitivas que debe desarrollar el docente para poder implementar una serie de condiciones que garanticen de alguna forma la búsqueda del aprendizaje significativo, como lo son el aprendizaje como investigación, el trabajo cooperativo y la resolución de problemas en papel y lápiz de ejercicios donde no intervienen elementos numéricos ya terminados, quedando así desvirtuada aquella suposición que indicaba que el enseñar es un asunto fácil y que prácticamente cualquier persona puede hacerlo. Por otro lado entre las condiciones que debemos fomentar los docentes para tratar de lograr un aprendizaje significativo podríamos enumerar las siguientes:

1. Debemos comprender, que desde esta perspectiva el educando se considera poseedor de una estructura cognitiva que soporta el proceso de aprendizaje, pues en él se valora las ideas previas o preconceptos  y, de otro, el acercamiento progresivo a los conocimientos propios de las disciplinas (Ruíz, 2007,p.48), es decir el estudiante por el contexto en el cual se desenvuelve a adquirido de alguna forma un conocimiento que si bien es cierto, en algunos casos es difuso el docente a partir de una buena implementación puede aprovecharlos para la búsqueda de nuevos conocimientos o bien para que allá un cambio conceptual de ideas que pueden ser erróneas.

2. El papel del docente no solo debe limitarse a actuar como un transmisor de conocimientos o facilitador de aprendizaje, debe “mediar en el encuentro de los alumnos con el conocimiento, es decir; se le asigna un papel de guía en el proceso de enseñanza aprendizaje en donde debe utilizar como herramienta metodológica la explicación y aplicación de los organizadores previos , empleados como conectores de índole cognitivo entre los conocimientos previos y las nuevas ideas que el docente lleva al aula”(Ruíz, 2007, p.48) de manera que pueda orientar y guiar las actividades constructivistas de sus alumnos.

3. Los nuevos conceptos deben relacionarse de modo no arbitrario y sustancial con lo que el alumno ya conoce, esto, porque una de las situaciones más problemáticas que se presentan en la mediación pedagógica es “la poca relación que nuestros estudiantes encuentran entre lo que se aprende en clase y su mundo real”(Pinto, 2003,p.45).

4. Este tipo de aprendizaje  depende también de la disposición (motivación y actitud) que tenga el alumno por aprender, en el sentido de que si un aprendizaje tiene un significado para el alumno este lo va a retener y aplicar durante toda la vida, por eso, es importante que el docente encuentre de forma adecuada la aplicación de un conocimiento a la realidad inmediata del alumno, para que este con base a lo aprendido en el salón pueda llegar a aplicarlo a la resolución de problemas con características semejantes. Es decir, la motivación del alumno depende de la interacción que se presente entre el docente y el estudiante.


5. Es indudable concluir que muchos aprendizajes se asimila a partir de la colaboración en el proceso educativo de otros miembros y no necesariamente de la transmisión de docente- alumno, por lo que una de las herramientas a promover en el aula es  la colaboración y el trabajo en equipo, ya que con estos se establece mejores relaciones con los demás alumnos, aprenden más, les agrada las clases, se sienten más motivados, aumenta su autoestima y aprenden habilidades sociales más efectivas al hacer grupos cooperativos, situaciones que pueden favorecer al docente para que el estudiante adquiera un aprendizaje significativo, es decir, algunas veces los estudiantes comprenden una problemática, cuando esta es abordada a partir del contacto con otra persona que comparta mis  temores y se comunique en mi misma forma.

Imagen 5. Aprendizaje significativo. (IHMC Cmap tools, s.f.)

Construcción de Relaciones entre la Teoría y la Realidad del Estudiante

Construcción de Relaciones entre la Teoría y la Realidad del Estudiante
  
Una de las situaciones que más preocupa en los diferentes sistemas educativos es la búsqueda por parte del docente de una relación directa entre la teoría y la realidad, es ahí donde entra en juego la idea de Alvarez (2012) que menciona acerca de las concepciones contrapuestas de la profesión docente: las cuales son la profesionalidad restringida y la profesionalidad amplia; en donde enumera que el profesional amplio “es aquel que: presenta un elevado nivel de competencia en el aula, está centrado en el niño, presenta un elevado grado de capacidad para comprender y tratar con niños, obtiene gran satisfacción de sus relaciones personales con los alumnos, asiste a cursillos de índole práctica profesional, considera su labor dentro del contexto más amplio de la escuela, la comunidad y la sociedad, participa en una serie amplia de actividades profesionales y lo más importante se preocupa por unir la teoría y la práctica”(p.2 ).
  
Con respecto a esto es indudable darse cuenta que existe una brecha entre la teoría y la Realidad del estudiante, precisamente desde el momento en que empezamos a ser formados en los salones de clases muchas veces como estudiantes nos hemos preguntado, ¿Para qué me sirve esto en la vida?, ya que siempre de alguna forma u otra se nos ha llenado la cabeza con conocimientos difusos y complejos de diferentes temáticas en los cuales, nos hemos preocupado siempre con estudiarlo para aprobar un curso o materia, por lo que al poco tiempo ese conocimiento se pierde y no cumple con la premisa de servir al estudiante para toda la vida, y ojo, con esto no se pretende decir que este tipo de metodología se aplica únicamente a nivel primario o secundario; sino que  desgraciadamente, nos han  preparado a  nivel universitario para realizar lo mismo y enseñar de la misma forma.

Esa brecha que existe en el sistema educativo compromete al docente para que de una forma a otra logre la motivación necesaria en el estudiante, aplicando en situaciones de clase aquellos conceptos que pueden un día ser de beneficio para el futuro del estudiante, pero b ajo esta situación quien define lo que verdaderamente es útil para el estudiante, la respuesta es el mismo estudiante, esto es muy obvio, pero la mayoría de veces se olvida.  Es por tal razón que el docente comprometido con su labor debe estudiar todas aquellas condiciones necesarias para lograr la afinidad correcta entre estudiante y contenido, aplicando herramientas pedagógicas que permitan simular situaciones reales para llegar a respuestas reales a los problemas que enfrentan o enfrentarán nuestros alumnos.

Es así que para lograr una construcción adecuada entre la teoría y la realidad del estudiante se propone realizar las siguientes actividades:

1. Un diagnóstico exhaustivo del contexto del estudiante y de su realidad, ya que los problemas y oportunidades que tienen los estudiantes actuales difieren mucho de las condiciones que tenían generaciones pasadas, por lo que con un diagnóstico correcto podría  ser una herramienta correcta para que el docente tome decisiones oportunas y correctas acerca de que es lo mejor para el alumno.

2. Seleccionar aquellos temas más adecuados para el desarrollo cognitivo e intelectual del estudiante para que sean utilizados para la solución de problemas futuros, así mismo; para su implementación el docente debe explotar por medio de analogías el contenido con la realidad del estudiante, para que este se mantenga motivado al notar que lo que se aprende puede llegar a serle útil y por consiguiente adquirirlo de forma significativa.

3. Utilizar estrategias de enseñanza alternativas como lo son las investigaciones, el debate, el diálogo y el trabajo colaborativo en la resolución de problemas de actualidad con el fin de que en el seno del salón de clases se lleguen a conclusiones significativas en base a una correcta información teórica, la cual puede venir de múltiples fuentes y no necesariamente del docente.

4. Se debe enseñar al estudiante que en algunas situaciones los conocimientos no son verdades absolutas, sino que ellos deben aprender a debatir esas verdades para llegar a conocimientos más cercanos a la nueva realidad que enfrenta, se debe perseguir mediante el escrutinio de información, el análisis de causas, la ejecución de simulaciones y la obtención de conclusiones, el poder encontrar nuevas soluciones para viejos problemas. 


5. Es innegable el hecho de que el ser humano es un ser vivo único, el cual está en capacidad de manipular su entorno para su beneficio; pero esta manipulación debe ser de una forma consciente con la realidad que cada uno enfrenta, por lo que en todo momento el aprendizaje adquirido en un salón de clase debe ser significativo a ese entorno y a la realidad propia que enfrentan las diferentes generaciones.  Es así como un salón de clase debe ser convertido en un laboratorio para la vida, que enseñe a sus miembros a debatir, dialogar, corregir e investigar esos problemas para  enfrentarlos de forma científica y empática. 

Imagen 4. Puente. (Rice, F., 2009)


Técnicas de motivación 1

Técnicas para motivar e incrementar el interés del estudiante.

Para abordar esta temática lo primero que debemos conocer es el significado de motivación basado en el estudiante, Mingorance, A. (210), nos dice que “es el interés que tiene el estudiante por su propio aprendizaje o por las actividades que le llevan a él”,  p. 3. destaquemos que como lo dice la autora es diferente al concepto tradicional que plantea las actividades que realiza el profesor para motivar a sus alumnos. Aun así es el profesor el responsable del grado de motivación del estudiante, por lo que a continuación se propondrán algunas técnicas que se pueden utilizar en el aula para que sea el estudiante el que alcance está motivación.
1.  Sancho, J. (s.f.) nos dice que lo primero que debemos de hacer en nuestro trato con los alumnos es conocerlos tanto a ellos como a su situación inicial, no hay mejor estímulo para el estudiante que el saber que el profesor lo conoce, conoce su nombre y se interesa por lo que él sabe y pude llegar a aprender, así que tomemos un tiempo para aprender el nombre de nuestros estudiantes.(sección de estrategias de motivación, parr. 5-9)
2. El mismo autor nos dice que hay que variar los métodos de enseñanza, que valga la pena el ir a clases, no es lo mismo un alumno que ya sabe que al llegar al aula el profesor se pondrá en frente y dictará una clase magistral a un alumno que no sabe con qué nueva forma de aprender lo sorprenderá el docente. Aquí realizaremos un apartado especial para indicar algunos medios para mantener al alumno a la expectativa.
a. Presentar cortos de películas, a los estudiantes, relacionadas con temas de física, para que se analice la veracidad de ellas, técnica propuesta por Quirantes, S. (2011), esta propuesta fue abordada en el blog Didáctica de la enseñanza de las ciencias.
b. Durante la ejecución de la clase fomentar el trabajo en grupos, es increíble lo que se puede lograr con el solo hecho de que los estudiantes compartan sus conocimientos y que los alumnos más aventajados ayuden a sus compañeros; claro está que esta técnica no debe de ser exclusiva ya que el alumno más rezagado podría quedarse siempre sin completar sus asignaiciones
3. Por último utilizar preguntas de análisis como las expuestas por Sancho, J. (s.f.) que transcribimos a continuación:
Un ejemplo de pregunta de evaluación: El juego espacial de la NASA.

El módulo lunar ha hecho un alunizaje forzoso en la luna. Y tiene usted que volver a la nave espacial que se encuentra a 300 km de distancia del lado iluminado de la Luna. El alunizaje ha averiado totalmente el módulo lunar. La única posibilidad de salvación para su tripulación está en poder llegar a la nave espacial. Del equipo instrumental, sólo 15 aparatos han resultado no dañados. La tarea consiste en ordenar por orden de importancia los objetos siguientes, primero de una manera individual y después en equipos de unas seis personas. Posteriormente se les entrega la respuesta dada por los técnicos de la NASA:

Cerillas – Alimentos concentrados – 25 metros de soga de nylon – seda de paracaídas– aparato portátil de calefacción – dos pistolas del 45 – leche en polvo – dos tanques de oxígeno – un atlas del cielo – una canoa autoinflable de salvamento – la brújula – 5 bidones de agua – cohetes de señales – botiquín de urgencia con jeringuillas– receptor/emisor de ultracorta alimentado por energía solar. (sección un ejemplo de pregunta de evaluación, parr. 1-2)

Como vemos esto puede generar discusiones muy provechosas entre los alumnos y pondrá en evidencia las prioridades de nuestros alumnos. 
Por último no olvidar que los estudiantes son personas con sentimientos y primero nos debemos de preocupar por estos antes de si quiera pensar en ayudarles a conseguir nuevo conocimiento.

Imagen 3. La motivación. (La motivación, 2012)