Construcción de Relaciones entre la Teoría y la Realidad del
Estudiante
Una de las situaciones que más preocupa en los diferentes
sistemas educativos es la búsqueda por parte del docente de una relación
directa entre la teoría y la realidad, es ahí donde entra en juego la idea de Alvarez
(2012) que menciona acerca de las concepciones contrapuestas de la profesión
docente: las cuales son la profesionalidad restringida y la profesionalidad
amplia; en donde enumera que el profesional amplio “es aquel que: presenta un
elevado nivel de competencia en el aula, está centrado en el niño, presenta un
elevado grado de capacidad para comprender y tratar con niños, obtiene gran
satisfacción de sus relaciones personales con los alumnos, asiste a cursillos
de índole práctica profesional, considera su labor dentro del contexto más
amplio de la escuela, la comunidad y la sociedad, participa en una serie amplia
de actividades profesionales y lo más importante se preocupa por unir la teoría
y la práctica”(p.2 ).
Con respecto a esto es indudable darse cuenta que existe una
brecha entre la teoría y la Realidad del estudiante, precisamente desde el
momento en que empezamos a ser formados en los salones de clases muchas veces
como estudiantes nos hemos preguntado, ¿Para qué me sirve esto en la vida?, ya
que siempre de alguna forma u otra se nos ha llenado la cabeza con
conocimientos difusos y complejos de diferentes temáticas en los cuales, nos
hemos preocupado siempre con estudiarlo para aprobar un curso o materia, por lo
que al poco tiempo ese conocimiento se pierde y no cumple con la premisa de
servir al estudiante para toda la vida, y ojo, con esto no se pretende decir
que este tipo de metodología se aplica únicamente a nivel primario o
secundario; sino que desgraciadamente,
nos han preparado a nivel universitario para realizar lo mismo y
enseñar de la misma forma.
Esa brecha que existe en el sistema educativo compromete al
docente para que de una forma a otra logre la motivación necesaria en el
estudiante, aplicando en situaciones de clase aquellos conceptos que pueden un
día ser de beneficio para el futuro del estudiante, pero b ajo esta situación
quien define lo que verdaderamente es útil para el estudiante, la respuesta es
el mismo estudiante, esto es muy obvio, pero la mayoría de veces se olvida. Es por tal razón que el docente comprometido
con su labor debe estudiar todas aquellas condiciones necesarias para lograr la
afinidad correcta entre estudiante y contenido, aplicando herramientas
pedagógicas que permitan simular situaciones reales para llegar a respuestas
reales a los problemas que enfrentan o enfrentarán nuestros alumnos.
Es así que para lograr una construcción adecuada entre la
teoría y la realidad del estudiante se propone realizar las siguientes
actividades:
1. Un diagnóstico exhaustivo del contexto del estudiante y
de su realidad, ya que los problemas y oportunidades que tienen los estudiantes
actuales difieren mucho de las condiciones que tenían generaciones pasadas, por
lo que con un diagnóstico correcto podría
ser una herramienta correcta para que el docente tome decisiones
oportunas y correctas acerca de que es lo mejor para el alumno.
2. Seleccionar aquellos temas más adecuados para el
desarrollo cognitivo e intelectual del estudiante para que sean utilizados para
la solución de problemas futuros, así mismo; para su implementación el docente
debe explotar por medio de analogías el contenido con la realidad del
estudiante, para que este se mantenga motivado al notar que lo que se aprende
puede llegar a serle útil y por consiguiente adquirirlo de forma significativa.
3. Utilizar estrategias de enseñanza alternativas como lo
son las investigaciones, el debate, el diálogo y el trabajo colaborativo en la
resolución de problemas de actualidad con el fin de que en el seno del salón de
clases se lleguen a conclusiones significativas en base a una correcta
información teórica, la cual puede venir de múltiples fuentes y no
necesariamente del docente.
4. Se debe enseñar al estudiante que en algunas situaciones
los conocimientos no son verdades absolutas, sino que ellos deben aprender a
debatir esas verdades para llegar a conocimientos más cercanos a la nueva
realidad que enfrenta, se debe perseguir mediante el escrutinio de información,
el análisis de causas, la ejecución de simulaciones y la obtención de
conclusiones, el poder encontrar nuevas soluciones para viejos problemas.
5. Es innegable el hecho de que el ser humano es un ser vivo
único, el cual está en capacidad de manipular su entorno para su beneficio;
pero esta manipulación debe ser de una forma consciente con la realidad que
cada uno enfrenta, por lo que en todo momento el aprendizaje adquirido en un
salón de clase debe ser significativo a ese entorno y a la realidad propia que
enfrentan las diferentes generaciones.
Es así como un salón de clase debe ser convertido en un laboratorio para
la vida, que enseñe a sus miembros a debatir, dialogar, corregir e investigar
esos problemas para enfrentarlos de
forma científica y empática.
Imagen 4. Puente. (Rice, F., 2009)